La histamina juega un papel importante en el equilibrio hormonal, pero también podría ser la culpable los problemas de estas.
¿Qué es la Histamina?
La histamina es una molécula fundamental en el cuerpo humano, esencial para su supervivencia. Producida por las células inmunitarias conocidas como mastocitos, esta sustancia forma parte del sistema inmunológico y neuro inmunológico.
Además, la histamina se encuentra de forma natural en muchos alimentos. En este artículo exploraremos en detalle qué es la histamina, cómo funciona en el cuerpo y cuáles son los alimentos que contienen niveles elevados de esta molécula.
Nuestro cuerpo necesita histamina para:
- Combatir las infecciones
- Actuar como un neurotransmisor
- regular el sueño
- Ayudar ha realizar la digestión
- Regular las hormonas
- Ayudar en la reproducción
La histamina es esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Sin embargo, tanto la deficiencia como el exceso de histamina pueden generar problemas significativos. Por un lado, una cantidad insuficiente de histamina puede afectar negativamente el funcionamiento del organismo.
Por otro lado, niveles elevados de histamina pueden desencadenar una amplia variedad de síntomas, ya que esta molécula se encuentra presente en todo el cuerpo.
Síntomas de histamina alta
Cuado los niveles de histamina en nuestro cuerpo son altos, pude aparecer:
- Prurito de ojos, oídos, nariz, garganta o piel
- Enrojecimiento de la piel
- Erupciones
- Congestión nasal y sinusal
- Exceso de moco
- Hinchazón y enrojecimiento de los ojos
- Acidez estomacal, reflujo, indigestión
- Diarrea
- Problemas de sueño: quedarse dormido o permanecer dormido
- Presión arterial baja o presión arterial alta
- Dolores de cabeza o migrañas
- Sensibilidades alimentarias
- Fatiga
- Problemas menstruales
- Problemas respiratorios como el asma
- Síntomas empeorados por alimentos fermentados, vino, cerveza
En algunas ocasiones los altos de histamina también pueden causar estos síntomas:
.
- Palpitaciones del corazón o latido irregular del corazón
- Problemas para regular la temperatura corporal
- Mareo
- Dolor de pecho
- Náuseas
- vómitos
- Síntomas de ansiedad o pánico
- Depresión
- Cambios de humor
- Hinchazón de la cara, la boca o la garganta
La intolerancia a la histamina puede manifestarse a través de una amplia variedad de síntomas, y no es necesario experimentarlos todos para tener problemas con esta molécula. Si bien cada persona puede reaccionar de manera diferente a la histamina, si experimentas tres o más de estos síntomas, es posible que sufras intolerancia a la histamina.
¿Qué es la intolerancia a la histamina?
La intolerancia a la histamina ocurre cuando el cuerpo no puede eliminar el exceso de histamina producida. Para descomponer la histamina, el cuerpo utiliza enzimas específicas, como la diamina oxidasa (DAO) y la histamina N-metiltransferasa (HNMT).
Si no tienes suficientes de estas enzimas, la histamina puede acumularse a niveles peligrosamente altos. Para comprenderlo, imagina la intolerancia a la histamina como un fregadero con desagüe: la histamina fluye del grifo y las enzimas son el desagüe que la elimina.
Si no tienes suficientes enzimas para descomponer la histamina o el flujo de histamina es demasiado rápido para el drenaje, comenzarás a experimentar síntomas. Además, la falta de ciertos nutrientes, como las vitaminas B2, B5, B6, B12, el folato y la vitamina C, pueden reducir la producción de enzimas que degradan la histamina, lo que agrava los síntomas.
Hay una serie de factores adicionales que pueden conducir a que los niveles de histamina se disparen, como puede ser:
- Desequilibrios hormonales
- Comer demasiados alimentos ricos en histamina
- Tener algun tipo de Autoinmunidad
- Padecer infecciones intestinales, como SIBO o Candida
- Tener infecciones crónicas como Lyme o Epstein Barr
- Estar padeciendo algún tiopo de toxicidad por moho
- Ciertos medicamentos
- Falta de sueño profundo
- Estrés
La conexión entre la histamina y hormonas
Las mujeres suelen tener niveles más altos de histamina que los hombres debido a su mayor producción de estrógeno. Esta hormona está íntimamente ligada a la histamina y puede estimular a los mastocitos para producir aún más histamina, lo que crea un efecto de bola de nieve en el cuerpo. Es posible que experimente síntomas de histamina alta durante ciertos momentos de su ciclo menstrual, especialmente cuando los niveles de estrógeno superan a los de progesterona.
El desequilibrio de estrógeno y progesterona puede ser perjudicial, ya que el exceso de estrógeno puede conducir a un aumento de los niveles de histamina. Incluso si tiene niveles bajos de estrógeno, aún puede estar en una situación de dominio del estrógeno si tiene más estrógeno que progesterona.
Por otro lado, la progesterona es capaz de reducir la producción de histamina, lo que significa que mantener un equilibrio adecuado de estas dos hormonas es crucial para controlar los niveles de histamina. Si puede mantener sus niveles de progesterona estables, es más probable que tenga menos síntomas de histamina alta y niveles más bajos de histamina en su cuerpo.
Niveles de Histamina y menopausia
La menopausia se encuentra fuertemente relacionada con los problemas de histamina y la intolerancia a la misma en mujeres.
Esto se debe a que los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen bastante durante este periodo, siendo la progesterona la que puede ser aún más baja que el estrógeno.
El estrógeno, por su parte, puede afectar la producción de diamina oxidasa (DAO), la enzima que degrada la histamina, lo que puede resultar en niveles elevados de histamina en el cuerpo. Ya que, lo habitual, es que durante la menopausia se produzca algún tipo de dominancia estrogénica.
Pero es que además, la enzima DAO, es muy vulnerable a infecciones intestinales como el SIBO. Las infecciones intestinales destruyen la capacidad del cuerpo para producir DAO. Por lo tanto, si durante este periodo de nuestra vida, tuviesemos cualquier tipo de problema intestinal, pueden también disminuir la producción de DAO y causar estragos en los niveles de histamina.
Equilibrar las hormonas puede ayudarnos a aliviar los problemas de histamina, pero se debe tener cuidado con las hormonas sintéticas utilizadas en la terapia de reemplazo hormonal, ya que éstas pueden empeorar la intolerancia a la histamina.
Las hormonas bioidénticas suelen ser una mejor opción. Además, la deficiencia de hormonas tiroideas también puede contribuir a los problemas de histamina debido a que las hormonas tiroideas ayudan a regular los mastocitos y reducir la producción de histamina. Por lo tanto, si se produce una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas, los niveles de histamina pueden ser más altos.
Formas de corregir la histamina
Para corregir la intolerancia a la histamina, primero debemos debe averiguar cuáles son las causas fundamentales. Para descubrirlas es posible que necesites trabajar con un especialista. Aún así, hay una serie de cambios que puedes hacer para reducir naturalmente los niveles de histamina.
1.Reducir los alimentos con alto contenido de histamina
Procuraremos evitar o limitar el consumo de alimentos ricos en histamina como son:
- Alimentos procesados y envasados
- Restos de más de 48 horas
- Alcoholes como vino, champán, cerveza, whisky, brandy
- Alimentos fermentados: chucrut, vinagre, salsa de soja, kéfir, yogur, kombucha, etc.
- Carnes curadas: tocino, salami, pepperoni, fiambres y hot dogs
- Aditivos alimentarios como carragenina, colorantes, benzoato de sodio, glutamato monosódico, goma guar
- Queso añejo como suizo, cheddar, parmesano
- Café
- pescados en lata y mariscos
- Carne de vaca
- Frutas secas
- Cacahuetes y anacardos
- Espinaca
- fresas
- Piña
- Cítricos
También podemos introducir en nuestra dieta una serie de alimentos que nos ayudaran a reducir la histamina, estos son:
- Hierbas frescas como albahaca, cilantro, romero, perejil, jengibre y orégano
- Tés de hierbas: menta, tulsi, lavanda, jengibre
- Espárragos
- Rúcula
- Brócoli
- coles de Bruselas
- Repollo y Lombarda
- Zanahorias
- Coliflor
- Hinojo
- Ajo
- col rizada
- Cebollas
- Rábanos
- Lechuga
- manzanas
- arándanos
- Moras
- Cerezas
- Mangos
2.Equilibrar las hormonas
Para ello podemos utilizar una serie de plantas medicinales como son:
–Ñame silvestre (Dioscorea villosa): El ñame silvestre se ha utilizado tradicionalmente para tratar los desequilibrios hormonales en las mujeres, especialmente durante la menopausia ya que contiene progesterona natural. Contiene fitoestrógenos que pueden ayudar a aliviar los síntomas asociados con los cambios hormonales.
-Vitex agnus-castus (Agrimonia): También conocida como sauzgatillo o agnocasto, esta planta se utiliza comúnmente para regular el ciclo menstrual y aliviar los síntomas del síndrome premenstrual (SPM). Puede ayudar a equilibrar los niveles de progesterona y estrógeno en el cuerpo.
-Dong Quai (Angelica sinensis): Esta hierba se ha utilizado en la medicina tradicional china para regular los desequilibrios hormonales femeninos. Se cree que tiene efectos similares a los estrógenos y puede ayudar a aliviar los síntomas asociados con la menopausia.
–Hierba de San Juan (Hypericum perforatum): Esta planta se utiliza comúnmente para tratar la depresión leve a moderada, pero también se ha sugerido que puede influir en los niveles hormonales, especialmente en la producción de serotonina.
–Maca (Lepidium meyenii): La maca es una raíz peruana que se ha utilizado tradicionalmente como adaptógeno y para mejorar la fertilidad y el equilibrio hormonal. Se cree que puede ayudar a regular el ciclo menstrual y mejorar los síntomas de la menopausia.
3.Controlar el estrés
El estrés crónico puede afectar negativamente el equilibrio hormonal. Busca técnicas de manejo del estrés que funcionen para ti, como la meditación, el yoga, la respiración profunda o el ejercicio regular. Encuentra actividades que te relajen y te ayuden a reducir el estrés en tu vida diaria.
4. Hacer ejercicio regular
Mantener una rutina de ejercicio regular puede ser beneficioso para equilibrar las hormonas. El ejercicio ayuda a reducir el estrés, mejora la sensibilidad a la insulina y puede favorecer la producción de hormonas endorfinas. Intenta hacer ejercicio aeróbico, como caminar, correr o nadar, así como entrenamiento de fuerza para mantener un equilibrio hormonal saludable.
5.Tener un descanso adecuado
El sueño de calidad es esencial para el equilibrio hormonal. Intenta mantener una rutina de sueño regular y asegúrate de dormir entre 7 y 9 horas cada noche. Evita las distracciones antes de acostarte, como dispositivos electrónicos, para favorecer un sueño reparador.
6.Suplementos naturales para reducir la histamina
Un consejo importante es evitar el uso a largo plazo de medicamentos antihistamínicos. Esto se debe a que los antihistamínicos en realidad no eliminan la histamina. Solo bloquean los receptores de histamina. Esto ayuda a los síntomas a corto plazo. Pero a largo plazo, los antihistamínicos engañan al cuerpo haciéndole creer que los niveles de histamina son demasiado bajos. El cuerpo responde bombeando aún más histamina. Cuantos más medicamentos antihistamínicos tomes, más histamina producirá tu cuerpo. Esto puede crear un ciclo poco saludable.
En su lugar, puedes probar suplementos que realmente reduzcan sus niveles de histamina. Estos tienden a funcionar mucho mejor a largo plazo. Hay muchas opciones aquí, pero estas son 3 buenas con las que puede comenzar:
- quercetina
- Diamina Oxidasa
- Vitamina C como Camu Camu
- Puedes además tomar un suplemento multivitamínico de buena calidad. Evitando aquellos que tengan grandes cantidades de niacina.
Si necesitas que te guíe . Te invito a solicitar una consulta online conmigo .

¡Hola! Soy Elena González, una naturopata apasionada por la herbolaria tradicional. Con más de 15 años de experiencia en el tratamiento de diversos trastornos de salud, me especializo en la atención de enfermedades autoinmunitarias, desarreglos digestivos y enfermedades iatrogénicas.
Mi enfoque de trabajo se basa en la búsqueda de las causas subyacentes de los desequilibrios en el cuerpo y para ello he estudiado diversas técnicas, incluyendo las Flores de Bach, las Sales de Schüssler, la medicina ayurvédica, la medicina biológica, la medicina ortomolecular, la microbiología y múltiples seminarios de dolencias específicas.
Mi número de Asociado a COFENAT es el 5347. Sigo estudiando para poder ofrecer a mis pacientes el mejor tratamiento posible y estoy aquí para ayudarte a ti también. ¡Gracias por visitar mi sitio web!